Programas o servicios
Embarazo
Preparación antes del embarazo
Diástasis abdominal
Dolor en las relaciones sexuales
Postparto
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Estreñimiento
Embarazo
Preparación antes del embarazo
Postparto
Diástasis abdominal
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Dolor en las relaciones sexuales
Estreñimiento
Embarazo
El embarazo es una etapa donde cada mujer lo vive de forma única y especial, a si mismo se mezclan una serie de emociones dependiendo del momento y de las circunstancias en la que se encuentra cada mujer.
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer se transforma para garantizarle condiciones óptimas al bebé, especialmente en la pelvis, abdomen y en los senos; A medida que el bebé va creciendo dentro del útero, empieza a ganar espacio en el abdomen, ubicando el estomago y los intestinos hacia atrás y hacia arriba, a si mismo cuando avanza el embarazo, sobretodo el último trimestre, se produce una separación de los músculos recto anterior del abdomen que los encontramos a cada lado, lo que se le conoce como diástasis fisiológica, por otra parte la musculatura del suelo pélvico soporta el peso del utero que cada vez es mas grande y adicionalmente soporta el peso de la vejiga y el recto.
La mujer fisiológicamente esta preparada para dar a luz, pero es importante que en el momento del parto este tranquila, conectada con su cuerpo y sobre todo con su bebé.
Desde la fisioterapia de suelo pélvico te brindamos herramientas donde te ayudamos a reconocer y conectar con tu diafragma y suelo pélvico, para que tengas conciencia y control de la musculatura a partir de la respiración, ejercicios individualizados dependiendo del trimestre en el que te encuentres, asegurándonos que la faja abdominal siga siendo una faja fisiológica y no excesiva, te enseñaremos posturas para permitir que la pelvis tenga mayor movilidad y ayude a descender al bebe por el canal de la vida y por último herramientas prácticas para que tu pareja también este entrenado y conozca las posturas, ejercicios y masajes que te ayudaran a flexibilizar y a relajar la pelvis y el perine en el momento del parto.
Preparación antes del embarazo
Muchas mujeres a cierta edad o dependiendo de las circunstancias en las que se encuentran, comienzan a plantearse quedar embarazadas, se sienten en un momento lleno de ilusión y madurez para afrontar la maternidad.
Empieza la aventura de poder ser madre de nuevo o por primera vez, visitas al ginecólogo, chequeos médicos, exámenes de laboratorio y un sin fin de pruebas médicas, consejos caseros, documentales, etc.
Pero, nos hemos preguntado si están los músculos de mi zona intima preparados para el trabajo que se avecina, pues efectivamente, una maratón se acerca, siendo los músculos del suelo pélvico los encargados de soportar el útero que cada trimestre se hace más grande y pesado, pues es la casa donde se hospeda el o los bebés, más el peso de la vejiga y del recto, por esta razón tenemos que tener la musculatura fuerte y resistente para que trabajen de forma coordinada y eficaz y así evitar posibles huellas con el paso del tiempo (incontinencias urinarias, incontinencia fecal, prolapsos).
Desde la fisioterapia del suelo pélvico hacemos una valoración integral tanto de la postura como de la faja abdominal y del suelo pélvico, para saber si trabajan de forma coordinada, también examinamos la fuerza y resistencia con la que se encuentran tus músculos del suelo pélvico y dependiendo de como estén , implementaremos un entrenamiento acorde a tu condición actual.
“ y tú te estás preparando para la maratón”
Postparto
El Postparto una etapa de adaptación, de grandes cambios, donde a veces se torna difícil cuando no es lo esperado, las noches se hacen mas larga de lo habitual, el cansancio se empieza a sentir, pero, aun así , aparece el amor mas puro que una madre puede sentir.
Sin embargo, el cuerpo de la mujer esta en un proceso vulnerable donde empieza a trabajar para volver a estar como antes, empezando por el utero a disminuir su tamaño, los órganos con el paso de las semanas vuelven a situarse a su lugar de origen, pero la musculatura del suelo pélvico y la faja abdominal han sufrido una extrema tensión del tejido y si no se ha entrenado desde el embarazo puede suceder una desprogramación de la musculatura abdominal y pélvica, a si mismo un porcentaje alto de mujeres deja como consecuencias huellas importantes con el pasar de los años, por otra parte, la postura de la mujer en el postparto sigue manteniendo una postura de mujer embarazada modificando patrones de movimientos que no son adecuados para su cuerpo.
Desde la fisioterapia del suelo pélvico te recomendamos a las 8 semanas de postparto una valoración de la postura, faja abdominal y suelo pélvico donde implementaremos ejercicios con patrones de movimientos óptimos que nos aseguren estabilidad, generando conciencia en la postura, despertaremos y entrenaremos la musculatura abdominal y del suelo pélvico para que la mujer recupere su figura y pueda sentirse segura y disfrutar de su sexualidad.
Diastasis abdominal
El abdomen es una cavidad cerrada que esta acompañado de huesos como la columna lumbar, el sacro y la pelvis, adicionalmente por un conjunto de músculos, tejido conjuntivo y la línea alba que tiene funciones esenciales como dar estabilidad, principalmente al músculo transverso del abdomen, quiere decir que se pre activa antes de que ocurra el movimiento para garantizar la estabilidad del cuerpo, a sí mismo gestiona las presiones que le llegan como por ejemplo estornudar, saltar, correr, agacharse, levantar cargas, enviando esta presión a la musculatura posterior del suelo pélvico.
La obesidad y las cicatrices a nivel abdominal es una de las causas que tanto hombres como mujeres pueden presentar diástasis, aunque el porcentaje es mayor en mujeres siendo el embarazo especialmente en el ultimo trimestre donde aparece la diastasis abdominal, pero es fisiológica, es decir que se da porque el bebe va creciendo, ganando espacio en el abdomen y se corrige en el postparto dependiendo de la calidad de tejido conjuntivo de la mamá.
La forma correcta para saber si tiene diastasis es cuando se ve a simple vista una protuberancia que sale por encima o debajo del ombligo, también al poner en tensión la musculatura abdominal como por ejemplo al toser o pueden ocurrir casos en que solo se percibe al hacer una flexión de tronco y al mismo tiempo palpando la línea alba sintiendo que los dedos se van hacia adentro.
Recuerde que la diastasis no es algo solamente estético, va mas allá, puesto que al estar presente la separación de la musculatura anterior del abdomen y la perdida de tensión de la línea alba hace que se pierda estabilidad ante cualquier movimiento y que los aumentos de presiones mencionados anteriormente que le llegan, los envía a la musculatura del suelo pélvico pero a la zona anterior la cual no es apta para aguantar esta presión, quiere decir que al pasar los años las mujeres que tengan esta disfunción tienen mas predisposición a tener descenso de órganos pélvicos conocidos como prolapsos.
Desde la fisioterapia del suelo pélvico implementamos ejercicios específicos para lograr reducir la distancia de los músculos rectos del abdomen, recuperar el tono de la faja abdominal y de la línea alba, logrando un abdomen funcional que se active en todas las actividades de la vida diaria.
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Un porcentaje alto de mujeres normalizan hacerse pis de forma involuntaria ante un esfuerzo, tanto es así que es muy habitual el dicho “no me puedo reír más porque me orino”.
Esto se debe a que la presión que llega al abdomen por ejemplo al correr, reír, estornudar, saltar, levantar un objeto pesado o al agacharse, supera la presión de la musculatura del esfínter externo de la uretra, produciendo la salida de la orina de forma involuntaria.
Tanto es así, que, en mujeres sedentarias, obesas, con estreñimiento habitual, deportistas de alto impacto, fisicoculturistas, embarazos o postparto pueden presentar incontinencia urinaria de esfuerzo.
Desde la fisioterapia de suelo pélvico te damos herramientas para que sepas proteger la musculatura del suelo pélvico ante un aumento de presión, te proponemos ejercicios donde conectaras con tu postura, tu respiración y patrones de movimientos que garanticen estabilidad abdominal y pélvica y por último entrenaremos la musculatura del suelo pélvico que nos garantiza un cierre óptimo del esfínter externo de la uretra ante cualquier aumento de presión asegurando la continencia evitando escapes de orina.
Dolor en las relaciones sexuales
Toda mujer, no importa la edad que tenga, tiene derecho a tener buena salud sexual, sin sentir dolor, sin olvidar que su estado físico y emocional influyen en tener relaciones sexuales satisfactorias.
Por esta razón, Los trastornos sexuales que generan dolor pueden estar relacionados a una cicatriz de episiotomía que nunca se ha tratado, inflamaciones frecuentes en la vulva, dolor abdominal crónico, síndrome de intestino irritable, factores hormonales sobretodo en la menopausia que causan poca o escasa lubricación en la vagina, contracciones musculares inadecuadas o problemas estructurales sacro-coxígeos que provocan la no relajación de la vagina impidiendo la penetración, también pueden ocurrir problemas osteomusculares que provocan un bloqueo de la movilidad pélvica permitiendo que la musculatura perineal no se adapte en todas las situaciones del acto sexual generando dolor. Otros trastornos sexuales producidos por la falta de sensación conocido como hipo sensibilidad, ocurren después del embarazo donde no se recuperó el tono de la musculatura del suelo pélvico provocando una vagina con poca fuerza en el momento de la penetración.
Es importante mencionar que los trastornos sexuales en este caso por dolor o por poca satisfacción sexual también pueden estar relacionados a problemas de origen psicológico puesto que influye la ansiedad, la inseguridad, temores por experiencias pasadas y otras causas que hayan podido influir en sus experiencias.
Desde la fisioterapia de suelo pélvico utilizamos diferentes técnicas dependiendo de la disfunción sexual, donde buscamos generar conciencia de las sensaciones corporales, liberación de la pelvis, propiocepción, dilatación vaginal progresiva, mejora de la vascularización del tejido conjuntivo, entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico enfocándonos en la relajación o fortalecimiento de esta y en algunos casos trabajamos con un equipo multidisciplinar para que el tratamiento sea efectivo.
Estreñimiento
Consideramos tener estreñimiento de una forma habitual, algunas lo llevamos desde pequeñas y ya hace parte de nuestro día a día, tanto es así que decimos “mi mamá también es estreñida”.
Sin embargo, no debe considerarse normal, puesto que nos referimos a estreñimiento al tener deposiciones poco frecuentes, dificultad o dolor al evacuar y sensación de evacuación incompleta, provocando a los músculos del suelo pélvico una extrema tensión, algo que a ellos no les agrada y esto se debe a que cada vez que vamos al baño la mecánica defecatoria no se hace de forma coordinada , es decir, pujamos tantas veces que esta tensión la reciben y la amortigua el suelo pélvico, provocando poca relajación del esfínter externo del ano impidiendo la salida de las heces y con el paso de los años puede generar debilidad de la musculatura del suelo pélvico y descenso de alguna víscera (útero, vejiga, vagina, recto).
El estreñimiento se debe a varios factores como; posponer el deseo de ir al baño devolviendo las heces hacia el recto donde se absorbe el agua dando como resultado heces duras difíciles de evacuar, alimentación con poca fibra, trastornos funcionales del tracto gastrointestinal y movimientos lentos de las heces a través del colon.
Desde la fisioterapia del suelo pélvico te proponemos herramientas para que la mecánica defecatoria sea de forma coordinada, ejercicios respiratorios acompañados del transverso del abdomen, te enseñaremos a relajar la musculatura del suelo pélvico y en algunos casos se requiere de equipo multidisciplinar para que el tratamiento sea óptimo.